POLITICA DE VIS EN BOGOTA

Este es un ensayo que contruí que permite revisar de forma sucinta el tema de politica de vivienda en Bogotá, espero sus cometarios.

VIS & POT

La política de vivienda de interés Social en Bogotá ha incorporado durante los últimos años nuevos componentes a la planeación de los proyectos de VIS es así como estos cuentan con espacios Sociales mas amplios inversamente proporcionales a los espacios de las viviendas en si, esto teniendo en cuenta una visión mas integral de la vivienda no como unidad habitable únicamente, también el entorno se hace importante y cobra visibilidad en el proyecto aplicando la zona de suelo requerida para su desarrollo, en este sentido los planes de ordenamiento territorial no logran ajustarse a las nuevas políticas del distrito capital por que este busca organizar el territorio de la ciudad con una expansión moderada la cual no es posible por la situación de planeación y conceptualización de la vivienda de interés Social, sumado a lo anterior tenemos otros componentes que afianzan este dualidad vis & pot.

En primer lugar tenemos el tema del desplazamiento forzado, este es un fenómeno que tiene gran impacto en la ciudad de bogota por que através de la formalidad o la informalidad laboral, estas familias, desplazadas por factores de seguridad o económicos demandan productos y servicios en la ciudad entre ellos demandan vivienda lo que hace que las proyecciones de demanda de VIS sea sobredimensionadas lo que afecta el precio en virtud de esa demanda no alcanzada.

Sumado alo anterior el tema de la migración interna de la ciudad también impacta sobre la oferta y demanda de VIS por que al existir pocos terrenos de expansión destinados a la urbanización la gente migra masivamente hacia aquellos en donde hay posibilidades de acceso a estas viviendas y esta migración genera sobredemanda de los inmuebles que hacen fluctuar su precio adicionalmente la migración asienta la vivienda sobre zonas que hace los unos pocos años eran de uso agrícola ya que cada revisión del POT es una expansión de la frontera urbana.

Estos fenómenos implican un aumento de la demanda de vivienda de interés Social permanente lo que implica una expansión constante de la frontera urbana hacia la frontera rural lo que impacta fuertemente sobre los recursos naturales y la demanda de los mismos.

Lo anterior genera acciones por supuesto de parte de la administración distrital, estas se manifiestan en programas, proyectos y acciones de tipo legislativo y administrativo para dar cuenta de la demanda creciente de estas viviendas en la ciudad, dichas acciones como la revisión de los POT posibilitan y dan las herramientas para ejecutar los proyectos de vivienda en las diferentes zonas de la ciudad y es como consecuencia de esto que aparecen nuevos fenómenos en la dinámica de la VIS y los POT

Lo primero es que cada proyecto deja menos suelo disponible para ofertar nuevos proyectos en el mediano y largo plazo apropósito de otro tipo de dinámicas, adicional el crecimiento horizontal de la ciudad la lleva a un crecimiento desarreglado a las condiciones de la misma y esto lo vemos en sectores aledaños al río Bogota en donde del lado de bogota encontramos viviendas al borde del río y en la otra rivera encontramos terreno de cultivo o de pastoreo, en este sentido la expansión cada día deja menos terreno de reserva para la ciudad.

Otro factor a tener en cuenta es el fenómeno de la conurbación que ya hoy se presenta con el municipio de Soacha al sur de la ciudad, este fenómeno dinamiza una frontera urbana, pero dificulta la administración del territorio de parte de las entidades municipales adicional pone en evidencia la expansión acelerada del territorio y no planificada lo que impacta el uso del suelo y los recursos naturales del mismo.

lo ideal seria que la norma direccionada el comportamiento Social pero como vemos ocurre totalmente lo contrario, las administraciones buscan ajustar sus instrumentos jurídicos y administrativos para dar cuenta de las realidades que se desarrollan en la ciudad de bogota día a día.

Finalmente vemos como el aumento de la construcción de proyectos de vivienda de interés Social afecta y modifica el plan de ordenamiento territorial de la ciudad durante cada revisión por que no solo la administración debe dar cuenta del crecimiento demográfico si no que las constructoras y ciertos sectores económicos demandan estas reformas para dar vía a su procesos de construcción de VIS y VIP.

Publicar un comentario

0 Comentarios