Hace más
de un siglo la innovación es reconocida como un factor de competitividad
organizacional y social sin embargo hoy día no se ha logrado establecer un
procedimiento que la incorpore al quehacer diario de la actividad
organizacional y cultural de las empresas y las sociedades en Latinoamérica,
esto se fundamenta en diversos aspectos, culturales, tecnológicos y políticos
que han imposibilitado que la competitividad a través de la innovación de las
empresas de esta región del planeta y su consecuente atraso frente a las
organizaciones de las demás regiones del planeta.
Lo
primero que se debe considerar es que el tema de la innovación en las
organizaciones en américa latina como elemento fundamental para su crecimiento
llego década y media tarde y sumado a lo anterior cuando llego a implementarse
de forma adecuada a las empresas, no se incorporó a su dinámica de trabajo,
llego como un concepto que primero se debía digerir y analizar y posteriormente
y de forma opcional se revisaría su incorporación a la dinámica organizacional
de las empresas, como resultado tenemos que al haber asumido la innovación como
una opción nos rezagamos frente a las organizaciones de otras latitudes porque
estas rápidamente la hicieron parte de su dinámica y de sus procesos
productivos, acrecentando la brecha entre los países desarrollados y los que
están en vía de desarrollo.
Pero
no solo ha habido desaciertos a nivel interno de las organizaciones, también a
nivel externo y principalmente gubernamental los gobiernos de américa latina no
ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la i+D y la innovación
en las organizaciones de la región, porque la inversión que destinan para estos
temas es mínima, es menor al 1% de su PIB mientras que en países
industrializados puede llegar al 8% de su PIB lo que una vez más pone de
manifiesto la importancia que dan unos y otros a los procesos de innovación.
Los
esfuerzos que los gobiernos han realizado hasta el momento, creando
instituciones que promuevan la innovación, la investigación y el desarrollo, no
se han enfocado en implementar esta cultura al interior de las organizaciones,
si no que se dedican a dar ciertos recursos para investigación a ciertas
iniciativas que consideran viables de acuerdo a la senda económica que se
determina desde cada gobierno, esto hace que se conciba la innovación de forma
aislada y que no trate de incorporarse a
la dinámica organizacional de cada empresa y esto no genera cultura de la
innovación.
Derivado
de la dinámica anterior las empresas consideran la innovación como algo
interno, como algo aislado, como una sección “secreta” o aislada de la empresa
y no como una cultura o como una forma de actuar y vivir la organización, todo
esto ha implicado que la implementación de procesos de innovación al interior
de las organización tomen demasiado tiempo y sus resultados se prolongan en el
tiempo, se palidecen y en muchas ocasiones se pierden los esfuerzos realizados.
Debido
a esta concepción de la innovación, la investigación y el desarrollo en estos países
solo se crean productos y servicios de media y baja tecnología, esto hace que no
se creen redes de cooperación e innovación como las existentes en los países
desarrollados, en donde se hacen alianzas para financiar investigación y el
resultado de estas tiene diversas aplicaciones y cada aportante da las
aplicaciones que le competen a su segmento comercial u organizacional.
En
Latinoamérica se tiene la tendencia a entender la innovación como la compra de nuevas tecnologías aplicadas a la actividad de una empresa u
organización, e innovar no es comprar maquinaria o equipos, innovar es crear
esas maquinarias, esos equipos, esas nuevas estrategias de marketing o de
negocios que luego otros toman, entonces por un afán de estar a la vanguardia
rápida y fácilmente nos olvidamos que el principal valor que diferenciara
nuestros productos en un mundo competitivo, es precisamente la innovación, la
investigación y el desarrollo.
0 Comentarios
Gracias por tu comentario, no importa si no estas de a cuerdo con lo que aqui esta escrito, bienvenido el debate y la argumentacion con respeto.