RESEÑA
Mauricio Pineda - Materia: PolĂtica PĂşblica.
CIENCIA SOCIAL Y ESTADO MODERNO: EL CONOCIMIENTO DE LAS POLĂŤTICAS Y LAS INSTITUCIONES POLĂŤTICAS EN LA EUROPA OCCIDENTAL Y ESTADOS UNIDOS.
Bjorn Wittrock, Peter Wagner, Hellmut Wollmann
La lectura nos introduce en el debate sobre le papel jugado por las ciencias sociales en el devenir histĂłrico y polĂtico de de las instituciones polĂticas de Europa Occidental y de los Estados Unidos de Norte America y se pregunta si el desarrollo de las ciencias sociales ha sido discontinuo o si es reciente y debe hacerse una reevaluaciĂłn sobre su proceso histĂłrico.
En primera medida indaga sobre la aplicaciĂłn sistemática de la ciencia social a las necesidades de la elaboraciĂłn de polĂticas a largo plazo, en este punto no es claro un acercamiento directo o una intenciĂłn propiamente dicha de servir como instrumento para la elaboraciĂłn de polĂticas publicas, llanamente se muestran acercamientos derivados de investigaciones minuciosas y elaboradas pero que no son abordadas como su campo de desarrollo.
De otro lado la confusiĂłn de ciencias sociales y ciencias polĂticas no es asunto nuevo dada la tradiciĂłn europea de tratar estos asuntos toda vez que los limites de sus puntos o enfoques de estudio pueden ser fácilmente inadvertidos.
Otro ingrediente que atina a matizar el debate es el hecho que las ciencias sociales como actividad académica institucionalizada y como disciplina es un fenómeno relativamente de nuevo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como consecuencia de la preocupación de los efectos de la industrialización de las sociedades denominadas modernas.
Desde principios del siglo XX Europa vio como sus intelectuales promovĂan la investigaciĂłn social empĂrica en la bĂşsqueda de unas bases cientĂficas y sĂłlidas a la polĂtica con el objeto de articular los fenĂłmenos industriales y sociales que se entretejĂan por estas Ă©pocas en todas las culturas de occidente.
La primera dĂ©cada del siglo XX abriĂł brechas para la construcciĂłn de conocimiento y el desarrollo de las ciencias sociales y polĂticas en toda Europa debido a las dos guerras mundiales que los enfrentaron, esto genero resquebrajamiento del devenir de las ciencias sociales y la fuga de acadĂ©micos y pensadores a otras zonas del planeta principalmente a estados unidos lo que trajo como consecuencia que en este ultimo paĂs el desarrollo de las ciencias sociales, polĂticas y varias otras no perdiera la continuidad que traĂa como si ocurriĂł en Europa, dándole esto una ventaja comparativa a los estados unidos durante los primeros años de la posguerra.
El desarrollo de las ciencias sociales y de las ciencias polĂticas junto a proceso econĂłmicos devino en la tendencia de los Estados benefactores en donde la intervenciĂłn del estado se concibiĂł como necesaria para los manejos del mercado y de la demanda.
Además mediante la diversidad de instituciones y de instrumentos, la creciente demanda de un conocimiento social pertinente para las polĂticas influyo sobre el desarrollo de las ciencias sociales en estos paĂses esto condujo a la modificaciĂłn del campo cientĂfico cuando los cientĂficos sociales lograron obtener reconocimiento, reputaciĂłn y recursos de poderosas fuentes y muchas veces estos recursos provenĂan de fuentes opuestas al los sistemas acadĂ©micos lo que bifurco tendencias de pensamiento y de producciĂłn intelectual sobre las ciencias sociales.
Posteriormente surge una reevaluaciĂłn en la ciencia social con la crisis del estado benefactor y los esfuerzos se enfocaron al análisis de polĂticas para desarrollar y refinar los instrumentos de intervenciĂłn gubernamental en la economĂa y producir planes maestros para nuevos servicios pĂşblicos y de esta forma redinamizar el proceso productivo.
Estos procesos generaron nuevos enfoques de investigaciĂłn que resaltan la relaciĂłn costo-efectividad y de gestiĂłn de la hechura de polĂticas pĂşblicas generando una mayor aceptaciĂłn que la idea de premiar la eficacia de los programas para alcanzar las metas de las polĂticas.
Finalmente el estudio de las ciencias sociales debe incluir su propio devenir y aspectos puntuales como el trabajo acadĂ©mico, el desarrollo de polĂticas, la investigaciĂłn, los procesos sociales entre muchas variables que implican el conocimiento social y cultural del hombre contemporáneo.
0 Comentarios
Gracias por tu comentario, no importa si no estas de a cuerdo con lo que aqui esta escrito, bienvenido el debate y la argumentacion con respeto.