Visto
desde la perspectiva regional, latinoamericana, Colombia es un caso particular
desde muchos aspectos, incluida la dinámica de los gobiernos locales, su
evolución y desarrollo, permeada por décadas de conflicto armado que
desencadenaron en culturas y procesos sociales, económicos y políticos muy
disonantes del resto del continente, es por esto que los 5 desafíos que
enfrentan los gobiernos locales en Colombia hacen frente a las consecuencias de
esa realidad que invadió durante años el saber administrativo público de los
municipios.
Desafío 1: El Posconflicto.

El
posconflicto invita a los gobiernos locales a sacudirse de esas relaciones de
poder local y regional, que se gestan en los procesos electorales con el
objetivo de controlar los procesos contractuales estatales locales y de usar la
gestión de recursos públicos para los territorios como arma política para aunar
lealtades a partidos políticos o votos para que terratenientes locales sigan
manteniendo su poder de cara al gobierno nacional.
El
posconflicto es pues la oportunidad de los gobiernos locales para que piensen
sus territorios desde la producción, desde el medio ambiente, desde los
saberes, desde la infraestructura, desde lo social, desde lo cultural y desde
allí generar programas y proyectos que alejen a las administraciones de las
prácticas políticas tradicionales.
Desafío 2: Desarrollo de competencias
administrativas y gerenciales.
En
Colombia más del 90% de los municipios se encuentran en 6ª categoría[1] esto quiere decir que los
recursos que administran y gestionan los gobiernos locales son escasos, mucho
de ellos deben hacer uso del Sistema general de participaciones y
transferencias para su misma operación y desarrollo de pequeños proyectos, es
mas muchos de ellos ni siquiera manejan sus propios recursos en educación y
salud, estos son administrados por los Departamentos, ya que se considera que
los municipios no cuentan con las capacidades suficientes para manejarlos, ya
que no están certificados para ello.

No se
buscan formas alternativas para la financiación de las necesidades locales, por
falta de conocimiento, información o tiempo de quienes componente la
administración local, así por ejemplo la gestión de proyectos es una práctica
muy poco frecuente en las alcaldías, la búsqueda de proyectos de cooperación se
ve una práctica improbable para los municipios alejados de las grandes urbes,
por este desconocimiento las administraciones locales se ven orientadas a caer
en prácticas políticas que no siempre redundan en beneficios para los
habitantes del territorio.
Desafío 3: Visión del territorio.
En
virtud del sistema electoral Colombiano, los programas de gobierno se proyectan
a 4 años, esto ha perjudicado profundamente los gobiernos locales, porque dadas
las dinámicas de poder y los intereses económicos del momento, de focalizan
recursos, se ejecutan proyectos y se usan recursos naturales que muy pronto se
abandonan o dejan de ser relevantes para las próximas administraciones.
Por esto
es necesario crear visiones a más largo plazo del territorio, a desarrollar una
vocación productiva o industrial de los municipios que sea consentida por los
habitantes y no por un plan de gobierno temporal, que permita el desarrollo de
cadenas de valor y cadenas productivas, que incentiven a sus habitantes a
permanecer en el territorio y no migrar a las grandes ciudades, que inviten a
la inversión y al turismo local.
Para
esto es sustantivo que los gobierno den valor a lo local, deben ponerse las
gafas de la globalización y pensar los productos, servicios, la cultura y el
arte local como valores de exportación que aportan a la economía local y estos
solo se logran con políticas locales abiertas y con inversiones locales que
apalanquen estos procesos económicos locales.
Desafío 4: La Región.
La
división político administrativa del territorio es una distribución imaginaria
del territorio, pero el territorio tiene más cosas en común que las que lo
dividen, las administraciones deben deslindarse de esta idea de separación y
pensar lo que tienen en común varios municipios que comparten un mismo
territorio, se comparten ríos, mesetas, minas, vías, cultivos, industrias,
recursos entre muchas otras alternativas que pueden generar beneficios
escalables para los habitantes.
Aquí
cabe aclarar que a pesar de que esta visión del territorio está establecida
desde la constitución de 1991 en Colombia, todavía no se ha desarrollado,
debido a intereses políticos y económicos en cada región y en el gobierno
central.
Como
región las administraciones locales podrían acceder a recursos de cooperación
internacional que les permitirían el desarrollo de proyectos a mayor escala y
con mayor potencial de desarrollo a largo plazo, ya que al compartir recursos y
obligaciones, también se comparten beneficios y se reinvierten en el
territorio.
Es vital
que las administraciones locales no esperen que el gobierno nacional reglamente
las regiones, por iniciativa propia se pueden llevar a cabo proyectos que si se
articulan de forma adecuada pueden traer sendos beneficios a la población.
Desafío 5: Reingeniería cultural.
Es vital
para las administraciones locales en Colombia, desaprender las prácticas
políticas que aun hoy la dominan, es vital pensarse con autonomía, hacer uso de
la descentralización que existe hasta el momento para asumir un papel activo en
la transformación de los municipios, alejarse de prácticas políticas y
económicas que terminan en corrupción y que no permiten que los recursos se
inviertan en lo que se debe invertir y que los beneficios no llegan a los
ciudadanos por que se quedan en el camino.
Es
necesario dar fuerza el patrimonio inmaterial, al a cultura y el arte local,
apalancarlos para que hagan parte de la vida económica de las regiones, las
expresiones culturales y todas las actividades de las industrias creativas, del
medio ambiente pueden convertirse en una fuente permanente y estable de trabajo
para los ciudadanos.
by Mauricio Pineda Public Administrator.
[1]
Es una categoría que se asigna a los municipios colombianos en virtud de la
ejecución eficiente de los recursos financieros provenientes tanto de las
transferencias del gobierno central como de la adecuada gestión de los propios,
vía predial y otros, según corresponda.
0 Comentarios
Gracias por tu comentario, no importa si no estas de a cuerdo con lo que aqui esta escrito, bienvenido el debate y la argumentacion con respeto.