Más allá de los aciertos o no de
las medidas emprendidas por los gobiernos para enfrentar la expansión de la
pandemia, existen algunas reflexiones sociales que surgen de lo que va de este
proceso y que podrÃan devenir en cambios de paradigmas socio económicos en el
mediano y largo plazo, revisemos algunos de ellos y porque pueden constituir un
cambio:
DESMITIFICANDO EL MITO ECONÓMICO
La teorÃa económica nos enseña
que “La satisfacción del interés
particular termina convirtiéndose en el bien común para la sociedad”, está
“máxima” a dominado el desarrollo de
la economÃa mundial desde épocas de Adam
Smith y a fuerza de constreñir cualquier otra alternativa que siquiera
asome la cabeza en el escenario social, se a mantenido vigente y como el norte
de las relaciones socioeconómicas actuales.
La principal razón por la cual la
mayorÃa de las personas han asumido con responsabilidad el aislamiento o
cuarentena es lo que desmitifica el
mito económico, y esta razón es Otredad,
porque es la primera vez que a este nivel tenemos conciencia de cómo nuestras
acciones afectan a los otros y al hacerlo estamos reconociendo al otro como un
individuo diferente, que aunque no forme parte de la propia comunidad o
familia, reconocemos su existencia, y esto le da sentido, valor y razón a
nuestra propia identidad como ciudadanos.
Es asÃ, como por primera vez la
humanidad, sin pretenderlo seguramente, está encontrando caminos diferentes al
interés particular para lograr el bien común de la sociedad, es una muestra de
que podemos pensarnos como otro tipo de ciudadanos, bajo otras categorÃas, bajo
otros conceptos y que podemos pensarnos ya no como individuos si no como
verdaderas sociedades.
LA NECESIDAD DE SACRIFICAR
LIBERTADES SOCIALES
En tiempos de pandemia se ha
introducido al debate público, desde diferentes sectores sociales y económicos
la posibilidad de entregar libertades sociales e individuales a cambio aumentar
la expectativa de acción gubernamental para controlar los efectos de la
enfermedad en la salud y economÃa de los paÃses.
Lo primero que hay que decir y
que seguramente algunos olvidan, es que el control y administración de tales
libertades ya está en manos de los gobiernos desde hace muchos años, desde los
tiempos de la revolución francesa y el contrato social, fue en aquel entonces
cuando se cedieron estas libertades, lo que se pretende hoy, se constituirÃa
como una adenda a dicho contrato.
Lo evidente en muchos casos, es
que los gobiernos no han logrado hacer un control y administración efectivo de
tales libertades, y para invisibilizar este hecho, se pretenden legitimar las
decisiones de restricciones de libertades, introduciendo en el debate público
la posibilidad de realizar tales restricciones.
Lo cierto es que la acción de los
gobiernos frente a esta pandemia, ya pone a reflexionar a diferentes sectores y
organizaciones sociales, han visto como una vez más son invisibilizados frente
a los efectos de la enfermedad en la vida y economÃa en las regiones y
territorios asà como en la pobreza oculta de la clase media y otros sectores de cada paÃs.
UN NACIONALISMO NECESARIO
El nacionalismo por definición es
un apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece, solo algunos
gobiernos apegados a esta definición tomaron medidas a tiempo frente a la
programación de la enfermedad, otros están intentando definirlo todavÃa, sin
embargo en ambos casos el nacionalismo no fue suficiente para fortalecer sus
sistemas de salud y el personal médico para que realizaran frente a esta
situación, con el devenir de hechos ya conocidos por todos.
En Latinoamérica cuando un
cientÃfico, deportista, soldado, policÃa o médicos, tiene un logro excepcional,
cumple un gran objetivo o fallece en su labor, se promueve en los medios de
comunicación como un héroe, y esto
invisibiliza la incapacidad del estado de proteger a estas personas, soldado,
médico y policÃa o de ofrecer las posibilidades necesarias para que un
cientÃfico o deportista tenga grandes logros.
Asà las cosas, el nacionalismo
surge como un sentimiento de empoderamiento individual y no como una
construcción colectiva de posibilidades y aciertos de parte de los gobiernos y
sus ciudadanos.
Estas reflexiones aunque parezcan
estar en abstracto, son el trasfondo de las inquietudes que surgen en la
ciudadanÃa con cada acción de los gobiernos y con los cambios conceptuales,
sociales y culturales que va generando este proceso de aislamiento obligatorio
y cuarentena.
0 Comentarios
Gracias por tu comentario, no importa si no estas de a cuerdo con lo que aqui esta escrito, bienvenido el debate y la argumentacion con respeto.